Pàgines

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris La revolució francesa i les colònies. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris La revolució francesa i les colònies. Mostrar tots els missatges

dilluns, 15 d’abril del 2013

JIMMY JEAN-LOUIS: “La historia de Louverture merecía ser contada”



Con Jimmy Jean-Louis como centro, toda suerte de crónicas rosas bulle por Internet. En una o dos, uno se entera del incredible journy del actor, bailarín y modelo, desde los barrios bajos de Petion-Ville hasta las alfombras rojas deHollywood y Cannes, pasando por Héroes, una de las series más exitosas de la maquinaria audiovisual norteamericana en los últimos años. Pero en otras, Jean-Louis es el fundador y Presidente de Hollywood Unites for Haiti, organización sin fines de lucro “con la misión  de ayudar a los jóvenes desfavorecidos” de ese país. Como cartas credenciales, el terremoto de 2010 y más de 200 toneladas de suministros en las primeras ocho semanas del desastre.
Y sí, mire bien las fotos: es la misma persona.
Imagen: La Jiribilla
Ha venido por primera vez a La Habana en estos días, invitado por la oficina de la Muestra Itinerante de Cine Caribeño. En el cine Chaplin de esta ciudad presentóToussaint Louverture, un biopic sobre el líder de la Revolución Haitiana. En la piel del héroe, también dejó espacio a los matices. Es su actuación más importante hasta la fecha, y le ha valido el premio al mejor actor en el Pan African Film Festival, el Trinidad y Tobago International Film Festival & Vuesd’Afrique, y el International Film Festival in Canada, además de una nominación en el Africa Movie Academy Awards in 2012. Siente, no obstante, que la primera ganancia ha sido la posibilidad de ir por el mundo hablando de la historia de su país: una responsabilidad que asume con la verdad del artista, con el charme del divo. Quizá por eso conduce las miradas, con acierto, hacia el punto ciego de los discursos y las tribunas. Vea. 
¿Cómo preparaste el personaje de Toussaint Louverture? Imagino que a los habituales desafíos del biopic se hayan sumado los de tu indagación personal en el universo cultural haitiano…       
Es el personaje más difícil que he asumido. Durante meses, trabajé bajo mucha presión. Leí libros, miré documentales. Pasé por un proceso de preparación física bastante intenso del que salí montando a caballo y manejando la espada. Pero, sobre todo, conversé mucho con mi familia, con mis amigos y algunos historiadores que conocen la historia de Haití, para intentar llegar a este hombre. ¿Quién fue Toussaint Louverture?: no se tiene muy claro en mi país, y a mí, incluso, todavía me quita el sueño.    
El biopic ya trae consigo retos, como dices: el montaje, el vestuario, la dirección de arte… Pero en este caso, imagínate que ni siquiera tenía fotos ni información suficiente como para sumergirme en la mentalidad de este hombre, en sus complejidades como ser humano para desde ahí, proyectarlo hacia el héroe que fue. Es el biopic de un hombre-misterio, un hombre-mito.
Y es también la historia de un hombre negro que torció las estructuras sobre las que descansaba el mundo entero…  
Lo hizo. Ese ha sido otro elemento importante que me ha puesto a pensar mucho a raíz del estreno de esta película y su recorrido internacional. En EE.UU. y en Francia, donde más me he movido como actor, no hay suficientes biopics sobre personajes negros. Y creo que esto sucede especialmente por una razón tan simple como compleja, política, económica, histórica: la relación de poder. El hombre negro no es un sujeto empoderado en estas sociedades, con lo cual, quienes están detrás de la industria no tienen interés por la historia de los negros en sus países o el mundo. Quizá ocurriría lo mismo si la relación fuese al revés. Es una verdad conocida: el cine es un instrumento también de educación, y el poder educa para seguir en el poder… Donc, voila
Imagen: La Jiribilla
¿Qué representaciones guarda la población haitiana sobre lo que fue el proceso de la Revolución?
Los haitianos tienen una imagen romántica de la Revolución, aun si, me atrevo a decir, no la conocen del todo. No conocen sus detalles, sus complejidades. Por eso, una película como esta entra en esos detalles, ofrece un contexto general y se sumerge de lleno en el momento en que Haití transita por este proceso.
¿Crees que es una película hecha pensando en el espectador haitiano?
No, pero tampoco se descuida de esa mirada. Es un filme para el mundo entero, porque Louverture fue una figura nacional y latinoamericana, pero también, mundial, y es una dimensión que se ha minimizado mucho… casi tanto como su rol en lo que hoy es la nación haitiana. La Revolución de mi país impactó el mundo y empujó la revolución en la América Latina. La película intenta recuperarla de ese modo; pero sí creo que tiene una mirada consciente hacia ese pueblo haitiano que necesita ahora saber quién fue este hombre.    
Sucede que los haitianos, verdaderamente, tienen un problema mayor: el de la educación. Un 70 porciento de la población de mi país no sabe leer o escribir. Y una sociedad que no puede leer, tiene que conformarse, en gran medida, con la historia que otros les puedan narrar. Por eso el filme es necesario: no pueden leer la historia, pero la pueden ver y escuchar en una película.  
¿Y cómo fue, cómo la escucharon…?
La primera vez que mostramos la película en Haití, yo sentí que estaban recibiendo esperanza. Se sentía en el público una atmósfera como si, de pronto, fuesen a decir: ¡WowHaití es un país genial, su historia es alucinante y ha sido clave en la del mundo entero! Era como si muchos lo hubiesen descubierto ahí. No imagino lo que un descubrimiento como ese puede mover…
Creo que ha sido un mérito de la película. Y con eso me basta: que miren su propio país de forma diferente a como lo mira el mundo entero en estos momentos, justamente porque aún paga las “culpas” de aquel proceso y de todo lo que este hombre significó. Hemos hecho presentaciones en muchas ciudades de EE.UU., desde Miami hasta Washington; en Canadá, en Francia, en África, en Trinidad, República Dominicana... y creo que ha “tocado”. Es una historia hermosa que merecía ser contada, también, para ellos.     
Imagen: La Jiribilla
¿Y tu rol en ese logro, te complace?
Se nota, ¿no? [Ríe]
Estoy muy contento y no solo por el resultado artístico de la película, sino porque me ha dado la posibilidad de ir por el mundo hablándoles a las personas de la historia de mi país.
¿Qué les dices?
Les digo que el mundo puede hacer mucho por Haití y que Haití ha hecho mucho por el mundo entero. Así de simple.   



Enlace a la Jiribilla

L'Arbre de la Liberté

De l'Ayiti des Indiens jusqu'à la guerre de libération qui conduisit à l'indépendance d'Haïti, ce documentaire nous parle des différents combats qu'ont menés des hommes sur cette terre afin de l'en délivrer du joug de la servitude.
De Caonabo à Toussaint Louverture, par-delà des luttes de races ou de couleurs, ces hommes se sont battus pour la Liberté et l'Égalité universelles...

Intervenants
Jacqueline Scott Lemoine (écrivain, comédienne),Odette Roy Fombrun (historienne),Florence Gauthier (historienne),Ferdinand Abissi (instituteur),Jacques de Cauna (historien),Christianne Taubira (député de la Guyanne),Jean-Louis Donnadieu (historien),Pierre Buteau (historien)
Musique : Micheline Laudun Denis, Adjabel, Raoul Denis jr.,


Toussaint Louverture





Toussaint Louverture

RéalisationPhilippe NIANG
Production2011
GenreHistorique
ScénarioPhilippe NIANG et de Sandro AGENOR,avec la collaboration d'Alain FOIX.
AvecJimmy JEAN-LOUIS (Toussaint Louverture), Aïssa MAIGA (Suzanne), Pierre CASSIGNARD (Général Laveaux), Arthur JUGNOT (Pasquier), Yann EBONGE (Moyse), Hubert KOUNDE [...]
CoproducteursLA PETITE REINE TV




Deux bandes-annonces:









Encore une autre bande annonce et renseignements techniques:


Un documentaire de Arte sur Toussaint Louverture


dimecres, 17 de febrer del 2010

Materiales de Le Monde Diplo sobre Haití


http://www.monde-diplomatique.es/isum/

HUMILLACIÓN IMPERDONABLE

En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores. La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.
[...] Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad. La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.
Eduardo Galeano "Los pecados de Haití" (15 de enero de 2010, http://www.argenpress.info/)


UN MEDIOAMBIENTE DEGRADADO

[...] Viajando a bordo de una de las avionetas que comunican Santo Domingo con Puerto Príncipe, la capital de Haití, es ocioso que el piloto anuncie la frontera: para comprender que se comienza a volar sobre paisaje haitiano, basta percatarse del momento en que los árboles desaparecen bruscamente. En cosa de minutos, Haití apenas ofrece otra cosa que una sucesión de montes pelados: esta parte de la isla que apenas tiene el tamaño de Bélgica y suma 8 millones de habitantes y que fue otrora conocida como "la perla de las Antillas" se ve desde aire como un mundo lunar surcado por cauces carente de agua cuando no llueve.
El penoso estado de la mitad de la antigua Española viene a añadirse al sinnúmero de desdichas, a los miles de muertos, a los millares de exilados generados por los Duvalier, dictador padre y dictador hijo. Les sucedió Jean-Bertrand Aristide, el cura secularizado que, antes de ser depuesto, llegó a acumular con su abogada y esposa cerca de 850 millones de dólares de fortuna personal, sin duda para "sus pobres" de la Ciudad del Sol, los que le llevaron al poder en los años 80. Haití sufre uno de los medioambientes más degradados de las Américas: uno de los pocos estados del planeta
en los que la historia del país se confunde totalmente, y de continuo, con la degradación de la naturaleza y del medio ambiente, porque los sucesores de los chiflados y de los dictadores no lo han hecho mejor. [...] Cada año, lluvias más y más devastadoras a causa de las alteraciones climáticas que multiplican la violencia de huracanes y ciclones se precipitan sobre una superficie incapaz ya
de retener tierra cultivable. Las tierras transportadas ni siquiera se detienen ya en los llanos, y ganan la costa: cada año, entre 37 y 40 millones de toneladas de tierra van a dar en la mar, y sólo el 10% del agua de lluvia penetra en el suelo. El resto discurre rápidamente sobre unos suelos encallecidos en la imposibilidad de que la retenga cualquier vegetación. Múltiples consecuencias: la irremediable alteración de los microclimas de la isla, el agostamiento de mantos freáticos vitales, 400 ríos o desaparecidos o con caudales que fluyen apenas unas semanas al año. Como en el caso de la leña, unas hostilidades pseudopolíticas enfrentan entre sí a los campesinos y a los campesinos con los grandes propietarios por el control del agua subsistente: se forman bandas que matan por el control de un simple canal de irrigación. Esta sequía progresiva ha llegado a un nivel inquietante en la segunda mitad de los 90, trayendo consigo la desaparición de los abundantes peces de agua dulce que constituían el alimento básico de muchos habitantes. En la llanura de la Arbonita, hacia el norte, los propios risicultores ya no tienen agua bastante para sus cultivos de arroz.
Una paradoja para un país en el que llueve desde luego mucho durante la mayor parte del año. Y año tras año desaparecen risicultores, porque los EEUU exportan a Haití 250.000 toneladas de arroz norteamericano públicamente subvencionado, y por lo mismo, menos caro que el arroz local que se compra en los mercados.
Cada año, millares de personas pierden la vida a causa de las inundaciones que transforman la menor pendiente en un torrente furioso. Decenas de veces al año, un pequeño viento huracanado que dure media hora basta para que Puerto Príncipe, rodeado de colinas, se vea invadido desde las alturas de la capital por toneladas de detritus que se acumulan en las calles de la baja ciudad, en donde viven los más pobres. En la Ciudad del Sol, el suburbio costero más miserable, el bastión desde el que Aristide lanzó su carrera como sacerdote y luego como político, la densidad demográfica es de 10 personas por metro cuadrado: algunas familias llegan incluso a turnarse para dormir en las chabolas que uno de cada dos huracanes o destruye o inunda. [...]
Claude-Marie Vadrot "Haití : el terremoto afecta a un país que está siendo social y ecológicamente destruido desde hace décadas" (13 de enero de 2010, http://www.politis.fr/)


LOS EXCLUIDOS RECLAMAN SU PARTICIPACIÓN

En Haití se codean dos mundos, dos modos de vida, articulados sin embargo entre sí en la dinámica de funcionamiento del sistema social. La existencia de uno se explica por la presencia del otro. Sin embargo, por vez primera, los excluidos pretenden su inclusión no sólo social sino también política. Esta pretensión, muy novedosa en el panorama político, dificulta sobremanera la transición.
Las dos reivindicaciones que atraviesan esta época, dignificar al hombre y cambiar el Estado, aunque utilizadas de manera confusa, acarrean un contenido claro. Por una parte, el respeto de la dignidad del hombre y el derecho a la ciudadanía para todos y, por la otra, la exigencia de un sistema político donde las reglas del juego y las leyes sean respetadas y de una nueva institucionalidad que permita la realización de un proyecto nacional y favorezca la participación real de todas las capas sociales.
Los sectores de la burguesía y la clase política tradicional no llegan a vislumbrar las mutaciones que se están operando en el seno de la sociedad. En este contexto de una permanente y casi unánime contestación, los métodos de contención, de cooptación, de dominio y aun de represión de la elite dominante pierden su eficacia. Frente a las demandas de estos nuevos actores colectivos, el régimen político se debilita y pone al desnudo su incapacidad de gobernar, de responder a las exigencias de participación y de bienestar de la población, así como de mantener la cohesión social y su propia legitimidad.
La marcada polarización de esta etapa que nace de las contradicciones y confrontaciones que sacuden esa sociedad de carencia se caracteriza por una lucha política sumamente aguda que no deja de ser pacífica y está marcada por la prioridad de lo político. Sin embargo, los incontables asesinatos políticos o de carácter colectivo, el constante desplazamiento interno de población, la emigración masiva de boat people o de profesionales explican la gran polarización social que caracteriza al país.
El arcaísmo del sistema y la incapacidad del Estado para cumplir con sus funciones nacionales promueven, de manera cada vez más evidente, la búsqueda de una solución a una crisis total. Esta, precisamente por su carácter histórico-estructural y su grado de madurez, dificulta toda tentativa de recomposición. En efecto, se da, por una parte, la difícil renovación del sistema socioeconómico y político por parte de la vieja oligarquía y la muy reciente clase política. Por la otra, pese a las luchas sociales renovadas, con avances notorios y retrocesos no menos considerables, el movimiento social, potente en su esencia pero débil en lo organizativo y en sus manifestaciones, carente de recursos, sin el motor de partidos políticos y agrupaciones estructuradas de la sociedad civil, no llega todavía a dar el paso para una nueva estructura capaz de brindar una solución. Ningún sector social o político llega todavía a consolidar una dirección política y económica capaz de llevar adelante un proyecto nacional ni tampoco de resolver la cuestión de la hegemonía.
Suzy Castor "La transición haitiana: entre los peligros y la esperanza". Revista OSAL Año VIII, Nº 23, abril de 2008 (Buenos Aires, CLACSO).

dimarts, 16 de febrer del 2010

La maldición blanca

Charlemagne Péralte asesinado en Haiti en 1919 por los marines USA.

Eduardo Galeano.

El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide. Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud. Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.
Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien. Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.
De la maldición blanca, no se habló. La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:
—¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?
—El anterior.
—Pues, que se restablezca.
Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados. Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos. A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad. Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar. En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854. En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública. La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo. Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.
Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional. En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso. Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.
Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

dijous, 19 de març del 2009

La independència d’ Haití



Cronologia.

 

Data

França

Haití

Resta del Carib

1635

 

 

Lluís XIII ocupa Guadalupe i la Martinica

1697

 

Espanya abandona la part oest de Santo Domingo, que és ocupada per França. Hi ha 5000 esclaus

 

1685

“Codi Negre” de Colbert

 

 

1715

 

El nombre d’esclaus ascendeix a 15000

 

1789

Estat generals

Cahiers de Doléances

Jurament del Jeu de Paume.

Agost: la Grande Peur.

4 agost abolició del feudalisme.

26 agost Declaració dels Drets de l’Home i del ciutadà

Setembre Cahier de Doléances de la Société des citoyens de Couleur

22 octubre Raimond i Ogé reclamen els drets pels ciutadans de color a l’Assemblea Cosntituent.

28 de novembre. Crida del club Massiac a l’Assemblea pel manteniment de la tracta d’esclaus.

El nombre d’esclaus ascendeix a 450.000. La població lliure era de 70.000 persones.

6 diputats representen els colons blancs de Saint-Domingue als E.G.

Creació d’assemblees colonials reservades als blancs

Novembre- Assassinat de Ferrand de Baudière per ajudar els mulats a redactar la seves reivindicacions.

 

1790

11 de gener. Crida de la Societat dels Amics dels Negres a l’assemblea contra la tracta.

2 de mars. Comissió per a fer un rapport sobre la situació de les colònies.

L’assemblea general de Saint-Domingue, prohibeix els homes de color de sortir de la seva parròquia.

Octubre. Ogé i d’altres mulats organitzen la resistència, exiliats a la part espanyola, son lliurats pels espanyols als francesos.

 

1791

11 a 15 de maig debat en l’assemblea constituent sobre les colònies.

13 de maig constitucionalització de l’esclavatge a les colònies.

15 de maig. Igualtat entre blancs i lliures de color.

21 de juny fuita de Varennes.

Juliol afusellada del camp de Mart.

Barnave fa revisar el decret de 15 de maig.

28 de setembre. L’Assemblea Constituent decreta l’abolició de l’esclavatge en territori de França.

Octubre elecció per sufragi censitari de l’Assemblea Legislativa.

25 febrer. Tortura i mort d’Ogé i dels seus companys a Le Cap Français

 

 

 

14 d’agost. Reunió dels esclaus a Bois Caïman.

22 i 23 d’agost  insurrecció dels esclaus al Nord, dirigida per Boukman.

Diversos exèrcits negres : Biassou, Belair…

La resposta es la repressió

 

1792

4 d’abril decret que reconeix els drets de tots els lliures de color.

25 juliol. Sonthonax i Polverel nomenats comisaris s’embarquen cap a el Cap Francés.

10 agost caiguda de la monarquia

Setembre elecció de la Convenció nacional. Majoria girondina.

 

 

 

 

 

Setembre.- Arriben a el Cap, Sonthonax i Polverel amb l’encàrrec d’ aplicar el decret del 4 d’abril.

 

1793

1 de febrer declaració de guerra a Anglaterra.

7 de mars declaració de guerra a Espanya.

 

1 de juny. Nova revolució. Comença el domini de la Muntanya.

4 de juny la Societat dels ciutadans de color rebuda per la Convenció on demana l’abolició de l’esclavatge.

24 de juny. Nova constitució que prohibeix l’esclavatge.

Els esclavistes negocien una intervenció anglesa per a evitar l’abolició de l’esclavatge.

Maig. Galbaud, nou comissari girondí desembarca a Le Cap e inicia la guerra contra Sonthonax i Polverel.

Els esclaus entren a Le Cap i esclafen Galbaud.

Fugida de 10.000 blancs

24 d’Agost la comuna de Le Cap  vota l’ Abolició de l’esclavatge

29 d’agost. Sonthonax publica la declaració dels drets i l’abolició de l’esclavatge.

23 de setembre elecció d’una diputació per a informar la convenció d’aquest abolició. Diputació tricolor: dos blancs, dos mestissos, dos negres.

El mateix dia la flota anglesa desembarca al Nord i al sud, cridada pels esclavistes. Els espanyols ataquen des de l’Est.

La diputació marxa cap a França

31 d’octubre:- reglament de la terra

 

1794

3 de febrer. La diputació de Saint-Domingue es rebuda i reconeguda per la Convenció. Belley, Dufay, Mills.

4 de febrer / 16 pluviôse an II Abolició de l’esclavatge per la Convenció Nacional no només a Saint Domingue si no a totes les colònies franceses.

12 d’abril. La Convenció envia una expedició per a dur el decret d’abolició a les Illes del Vent i a Guyana

27 juliol/ 9 Thermidor. Caiguda de la Convenció montagnarde. Fi de la política d’aliança entre els pobles.

Primavera. Laveaux nou gobernador. Toussaint-Louverture  abandona els espanyols i es passa al camp republicà. Nomenat general.

Guerra contre britànics i espanyols.

 

6 de maig. Toussaint derrota els espanyols.

Juny Polverel i Sonthonax tornen a França.

El partit esclavista lliura Guadalupe, Santa Lucia i la Martinica als anglesos.

 

 

4 de juny Victor Hugues i Chrétien desembarquen a Gaudalupe i proclamen la llibertat general.

Guadalupe y Guyana s’alliberen en juny i proclamen l’abolició de l’esclavatge.

Formació d’un exercit guadalupà que serà la garantia de la llibertat.

1795

22 agost Constitució de l’any III.

 

Tracta de Bâle que donava la part espanyola de Santo Domingo a França.

 

Juny, insurrectes i snas-culottes aconsegueixen alliberar l’illa i creen una nova economia.

A Granada esclata una insurrecció d’esclaus que junt als sans-culottes arribats de França i al republicans de la illa acaben prenent el control de la illa, excepte la capital, el mes de novembre.

A Saint Vicent, Duvaly cap de la nació galifuna “els caribs negres” es nomenat oficial de l’exercit de la república.

1796

 

Laveaux torna a França. Louverture aconsegueix una independencia gairebé total

Gener. Duvaly venç els anglesos.

Sant-Lucía, Granada i saint Vicent tornen a mans dels anglesos i es torna a proclamar l’esclavatge.

1797

El Directori envia Rochambeau  a Saint Domingue.

 

 

1798

El govern francés tracta de reprendre el control sobre Saint-Domingue. Hedouville

Maig. Toussaint derrota els anglesos.

El govern britànic negocia Louverture la fi de les hostilitats.

Un exèrcit enviat per França, dirigit per Hedouville es rebutjar per la població.

Rigaud en el sud , dirigint un exercit de mestissos esclavistes s’enfronta als negres i per tant a Toussaint.

 

1799

9 de novembre. Cop d’estat de Bonaparte. Anunci de lleis especials per a les colònies

 

 

1800

 

Toussaint guanya la guerra a Rigaud i unifica tota la illa de Saint-Domingue.

 

1801

 

Juliol Constitució d’Haiti.

Toussaint president perpetu. Prohició de l’esclavatge. Intent d’indepedència- associada a França.

Militarització de la societat tot preparant-se per a l’expedició de Napoleo.

 

1802

20 de maig. Napoleó restableix la tracta i l’esclavatge i envia Leclerc a Saint Domingue.

Expedició Leclerc  (35.000 homes) per a reprendre Saint-Domingue com a colònia de França i per a restablir l’esclavisme.

Derrota de Leclerc.

7 de juny. Louverture abdica i es fet presoner.

Leclerc mor de febre groga com el conjunt del seu exèrcit.

El poble obligà els seus generals a reobrir la guerra

Richepanche conquereix Guadalupe en maig

1803

Napoleó envia Rochambeau

Expedió Rochambeau amb d’altres 35.000 soldats.

7 de juny. Mort de Toussaint a Fort de Joux ( França) on restava presoner.

Guerra d’independència iniciada pel poble i menada després per Dessalines.

Novembre. Capitulació de Rochambeau. Una de les mes gran derrotes de Napoleó, no mencionada a la història.

 

1804

 

1 de gener de 1804. Declaració de la independencia de la república d’Haití Patria de tots els africans del nou món i de llurs descendents.

 

1802-1848

 

 

Diverses revoltes d’esclaus a les colònies franceses.

1807

 

 

Prohibició de tracta d’esclaus per part d’Anglaterra.

1815

 

Haiti ajuda Simón Bolivar amb l’esperança que fundaria les independències sobre l’abolició de l’esclavatge.

 

1824

França reconeix l’existència d’haiti a canvi del pagament d’indemnitzacions als antics plantadors esclavistes.

 

 

1838

 

 

Abolició de l’esclavatge a Anglaterra

1848

Febrer. Revolució democràtica a França

27 d’abril. Decret d’abolició de l’esclavatge

 

 

1880-1886

 

 

Abolició de l’ esclavatge a Cuba

1888

 

 

Abolició de l’esclavatge al Brasil.